La propuesta contempla agravantes cuando el agresor aproveche la indefensión o desventaja de la víctima, con penas más elevadas.
En la sesión del Congreso del Estado de Puebla, la diputada Elvia Graciela Palomares Ramírez, integrante del grupo legislativo de Morena, presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado, con el propósito de endurecer las sanciones contra el acoso sexual, fortalecer la protección a las mujeres y establecer responsabilidades claras para las autoridades que atiendan denuncias de violencia sexual.
Durante su intervención en tribuna, Palomares recordó que hace unos días el país fue testigo de una escena que provocó indignación nacional: la presidenta Claudia Sheinbaum fue víctima de acoso sexual durante un recorrido público. La legisladora calificó el hecho como una agresión grave y absolutamente inaceptable.
“La presidenta no está sola. Nuestra solidaridad es total, nuestro respaldo absoluto y nuestra condena al agresor es firme”, expresó.
Palomares advirtió que, si un hombre se atreve a acosar a la presidenta frente a las cámaras, resulta imprescindible dimensionar lo que viven miles de niñas, adolescentes y mujeres en espacios públicos, escuelas, trabajo, transporte y hasta dentro de sus propios hogares, sin cámaras que registren sus agresiones.
Aseguró que el acoso sexual no es un piropo, no es un malentendido, no es exceso de confianza, sino violencia que marca, genera miedo y modifica la vida cotidiana de las mujeres.
Los 4 ejes centrales de la reforma presentada por Grace Palomares
-
Reconocer el acoso sexual con una sola conducta indebida.
Con que exista una sola acción de naturaleza sexual no deseada que dañe la dignidad de la víctima, se configurará el delito. -
Establecer agravantes.
Cuando el acoso sea reiterado o se cometa aprovechando una situación de indefensión, desventaja o riesgo inminente, se impondrán penas más altas. -
Sanciones más severas en espacios públicos y transporte.
En calles, transporte público, espacios comunitarios y lugares donde las mujeres se sienten más vulnerables, las penalidades serán superiores. -
Responsabilidad penal para autoridades que NO reciban denuncias.
Servidores públicos de seguridad, procuración o administración de justicia que nieguen recibir una denuncia de acoso u hostigamiento sexual serán sancionados penalmente con destitución e inhabilitación.
“Ninguna autoridad puede ser cómplice del agresor por acción u omisión”, afirmó.
🗣️ «No basta con indignarnos en redes, hay que actuar con leyes.» Desde el pleno del @CongresoPue la diputada @GracePalomares planteó castigar desde una sola conducta de carácter sexual indeseable y agravar las penas en transporte o espacios públicos. pic.twitter.com/bShdoAIJ81
— The Incorrect News (@elincorrectosoy) November 20, 2025
La diputada sostuvo que el marco legal actual aún envía mensajes injustos a las víctimas, como exigir múltiples episodios o estados de indefensión para que los hechos sean considerados graves. “Una sola agresión puede modificar para siempre la vida de una mujer”, señaló.
Palomares subrayó que la iniciativa no es contra los hombres, sino contra la violencia. “No busca venganza; busca justicia y prevención”, dijo.
Finalmente, reconoció el trabajo del gobernador Alejandro Armenta, quien ha impulsado una política de cero tolerancia al acoso y al hostigamiento sexual, reforzando protocolos, destituyendo funcionarios señalados y vigilando el transporte público para garantizar que las mujeres viajen más seguras.
Con esta iniciativa, dijo, el Congreso envía un mensaje claro de coincidencia con la presidenta Sheinbaum: no habrá tolerancia al acoso sexual en Puebla.
“Por la dignidad de las mujeres, de las niñas y de las adolescentes que merecen crecer sin miedo, les pido su apoyo para que esta iniciativa se convierta en ley”, concluyó.




