Armenta se reúne con colectivos de madres buscadoras: destinan 22 millones para búsqueda de desaparecidos
Puebla, Pue.— En una reunión celebrada este martes 13 de mayo en el Centro Integral de Servicios (CIS), el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, se reunió con madres buscadoras y colectivos dedicados a la localización de personas desaparecidas. En el encuentro se anunciaron recursos por 22 millones de pesos para fortalecer las acciones de búsqueda y se estableció un nuevo esquema de diálogo periódico entre las familias y el gobierno estatal.
El evento, que tuvo un marcado tono político y humano, reunió a representantes de los colectivos Justicia para Paulina Camargo, Red de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Buscadores de Paz y Red Nacional por la Paz, quienes plantearon al gobernador sus demandas respecto a la lentitud de las investigaciones, la falta de identificación de cuerpos y el acompañamiento institucional.
Durante la reunión, Enrique Rivera Reyes, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla, detalló que el gobierno destinará 22 millones de pesos exclusivamente para reforzar las labores de búsqueda. Explicó también que, más allá de la afiliación a algún colectivo, cualquier persona con un familiar desaparecido puede acudir directamente a la comisión.
Por su parte, la fiscal general del estado, Idamis Pastor Betancourt, intervino para recordar que el pasado 7 de abril, se firmó un convenio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el cual tiene como objetivo avanzar en la identificación de cuerpos sin nombre a través del cruce de huellas dactilares, base de datos y tecnología forense.
En su mensaje, el gobernador Alejandro Armenta no evadió el peso simbólico de la reunión. Se comprometió públicamente a no dar la espalda a ninguna demanda relacionada con los desaparecidos y aseguró que esta lucha también compete al gobierno. Anunció que en un mes volverá a reunirse con los colectivos, pero antes se desarrollarán mesas de trabajo técnicas con autoridades de diversas dependencias para asegurar resultados concretos.
“Entendemos el sentimiento que tienen y nuestra obligación es acompañarlos a que tengan la paz interna que necesitan, y lo hago con mucho gusto. Como gobernador asumo la responsabilidad que tengo”, expresó Armenta durante la reunión.
Este tipo de reuniones, que anteriormente eran más protocolarias o ajenas al debate público, adquieren ahora una connotación política más profunda en el contexto de la construcción del gabinete y el discurso humanista que Armenta ha adoptado desde que asumió el poder. También representan una presión directa a la Fiscalía General del Estado, a la Comisión de Búsqueda y a las instituciones periciales del estado, que han sido señaladas por los colectivos como omisas o lentas en su actuar.
Puebla tiene al día de hoy más de 1,300 personas reportadas como desaparecidas, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Sin embargo, los colectivos sostienen que la cifra real podría ser mayor debido a la subrepresentación de casos que no se denuncian por miedo o desconfianza institucional.
En ese sentido, los recursos y acuerdos anunciados por el Ejecutivo poblano representan un paso clave, aunque insuficiente, en la atención de esta crisis humanitaria. Se espera que las mesas de trabajo interinstitucionalesestablezcan rutas de acción claras, transparentes y medibles para dar resultados a corto y mediano plazo.